- 1.
Criminalística Marinel Guillermina Brea Tejeda MAT. 2007-1056
- 2. •
INTRODUCCIÓN • La Documentoscopía o documentología forma parte de
Criminalística y es una disciplina auxiliar de las investigaciones de
naturaleza judicial puesto que se encarga de investigar sobre la
autenticidad de documentos además en caso de haber existido algún tipo de
acción fraudulenta poder individualizar el o los autores.
- 3. •
Antecedentes históricos • Sus inicios, se remontan al funcionamiento del
antiguo Organismo Médico Forense, hace aproximadamente treinta años. Esta
sección recibe solicitudes de todas las autoridades judiciales del país,
así como de todas las dependencias de investigación. El área de estudio de
las pericias se centra en la verificación de falsificaciones entendiéndose
con este término la duplicación o reproducción fraudulenta de documentos o
escrituras.
- 4. •
CONCEPTO DE DOCUMENTOSCOPÍA • Se define como la técnica que trata de
establecer mediante una metodología propia la autenticidad de escritos y
documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores.
• La documentoscopía se centra en el análisis de diversos elementos, detallados
a continuación: • Análisis de papel • El perito analiza las
características intrínsecas de elaboración del papel, sus dimensiones,
tamaño, textura, color, grosor, y los dispositivos de seguridad, según las
diferentes pastas utilizadas en la fabricación del papel, tales como
bisulfito, sosa, etcétera, este nos da una fluorescencia especial bajo la
lámpara de Wood, mejor conocida como “luz negra”, y el microscopio .
- 5. •
Análisis de la fibra • Este análisis deberá hacerse al
microscopio-estéreo, con el objeto de utilizar el menor papel posible; sin
embargo, puede efectuarse a simple vista siempre y cuando haya suficiente
papel disponible • Examen físico • El estudio del papel versa sobre los
siguientes elementos: • √ Dimensiones en milímetros.
- 6. •
√ Anchura y espaciado del rayado si lo tuviera. • √ Configuración externa,
mediante fotografía a la luz refleja con 15 o 20 aumentos. • √
Configuración interna, mediante microfotografía por transparencia, mojando
el papel con tretacloruro de estaño. • √Matiz del papel y del canto
- 7. •
Espesor del papel, utilizando el esferómetro, las irregularidades del
espesor y la presión de la escritura se podrán poner a descubierto por
este método. • √ Filigranas y marcas de agua. • √ Opacidad y transparencia
se mide mediante un diafanómetro, midiendo la luz que pasa a trasluz. • √
Fluorescencia, examen con lámpara de Wood o de luz negra.
- 8. •
Examen de las tintas • Se establece su color, tonalidad, la posible
existencia de tintas de seguridad y el origen del solvente. • Defectos
típicos de los rasgos • Los saltitos microscópicos y las manchas de tinta
a lo largo de los trazos son altamente típicos. Estos dos defectos, muy
parecidos a los de las primeras estilográficas, son todavía muy frecuentes
en la actualidad, incluso en instrumentos de las mejores fábricas.
- 9. •
Análisis del texto • Es la parte esencial de un documento. Es en el texto
donde se detecta con facilidad la mayoría de las falsificaciones, ya sea
por adición, alteración, sobre posición o supresión. • El documento:
partes que lo integran. • Soporte o tipo de superficie: es el área física
que contiene la información comunicada en el documento. Esta varía de
forma y composición, por ejemplo un vidrio, espejo, metal, cartón, muros,
plástico, etc.
- 10. •
PROTOCOLO SOBRE LA ACTUACIÓN EN LA DOCUMENTOSCOPÍA • El documento y la
cadena de custodia. • Fijación: por medio de fotografía o vídeo y en forma
escrita se asegurará el conocimiento de la ubicación del documento.
- 11. •
Levantamiento: En ocasiones es necesario observar el documento como una
superficie con posibilidades de contener huellas latentes, razón por la
cual será necesario levantarlo con pinzas y guantes. • Embalaje: El tipo
de soporte y sustancia que conforma la información contenida en el
documento darán la pauta para escoger el correcto embalaje.
- 12. •
LA FALSIFICACIÓN • Una falsificación es un acto consistente en la creación
o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o
servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar
o simular la verdad. Es una copia o imitación de una cosa que se quiere
hacer pasar por verdadera o auténtica.
- 13. •
La falsificación es lo mismo o sinónimo de adulteración, alteración,
amaño, engaño, fraude, imitación, reproducción o falseamiento. • Las
falsificaciones pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos
públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos
de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta la fe
pública, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el último
se entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial (al ser
copias sin licencias, para ser vendidas como si fueran originales).
- 14. •
Los documentos, monedas y billetes falsos, pueden identificarse por su
burda manufactura o por carecer de los dispositivos de seguridad. Por otra
parte en el caso de productos comerciales, pueden identificarse por
emplear material de baja calidad, tener diferencias en el diseño, u
ostentar una marca semejante a otra de reputación, por ejemplo: ASEIKON
(en vez de SEIKO), ACASIO (en vez de CASIO), ORIENTEX (en vez de ORIENT),
KDK (en vez de TDK), y SONI (en vez de SONY), GUCCCI ( en vez de GUCCI)
entre otros;
- 15. •
LEYES DE LA ESCRITURA: POSTULADO GENERAL DE SOLANGE PELLAT. • Las leyes de
la escritura fueron enunciadas por el grafólogo y perito en escrituras
Solange Pellat, y constituye el fundamento de la actual peritación de
manuscritos.
- 16. •
Primera Ley: establece que “Ninguna escritura es idéntica a otra cada
individuo posee una escritura característica, que se deferencia de las
demás y que es posible reconocer “(Crepieux – Jamin, 1.930). • Segunda
Ley: “El movimiento escritural está sometido a la influencia inmediata del
cerebro. Quien escribe no es la mano, sino el cerebro. El Gesto grafico
ésta sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe
no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo
suficientemente adaptado a su función “(Solange Pellat 1.927).
- 17. •
Tercera Ley: Cuando uno escribe, el Yo está en acción, pero el sentimiento
casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de
intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que
realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el minino cuando el
movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea
en los finales” (Solange Pellat).
- 18. •
Cuarta Ley: No se puede modificar voluntariamente la escritura natural más
que dejando en su trazada la señal del esfuerzo realizando para lograr el
cambio” (Solange Pellat, 1.927). • Quinta Ley: “El que escribe en
circunstancias particularmente difíciles, del tipo que sea, traza
intuitivamente o bien formas de letras que el son más habituales, o bien
formas más sencillas y fáciles de construir” (Solange Pellat, 1.927).
- 19. •
LOS MÉTODOS DE FALSIFICACIÓN: • Para determinar los diversos tipos de
falsificación, se han tomado como parámetros los métodos utilizados por el
falsario para consumar las maniobras dolosas. • Falsificación sin
imitación: Aunque se crea lo contrario, ciertamente existe este tipo de
falsificación. Esta tiene lugar cuando se escribe el nombre de una
persona, o su firma, sin procurar reproducir las respectivas formas
gráficas
- 20. •
Falsificación de memoria: Se efectúa cuando se lleva a cabo partiendo
únicamente de la memoria, cuando quien la ejecuta ya ha visto con
anterioridad una determinada firma o escritura autentica. • Falsificación
por imitación libre: Acontece cuando el perpetrador a través de la
práctica reiterada adquiere la destreza de copiar el modelo sin tenerlo en
frente • Falsificación por imitación servil: También llamada por
Zajackowski falsificación por copia servil. Esta se refiere a la imitación
a puño libre de la escritura o firma de determinada persona por otra.
- 21. •
Falsificación por calco: Es la transferencia manual de escrituras o firmas
mediante el calco. De forma necesaria el falsificador debe disponer en
todo momento de escrituras o firmas originales del escribiente a quien
pretende sustituir • Falsificación por armado: Consiste en tomar un texto
extenso cualquiera de la persona a quien se pretende atribuir el texto
final; de allí se recortan las letras y las palabras necesarias para
formar el texto adecuado. • Falsificación burda: Consiste en hacer
cualquier rasgo a criterio del falseario, con intenciones de hacer aparecer
como autora de ellos a otra persona.
- 22. •
Falsificación por imitación servil
- 23. •
Falsificación de memoria
- 24. ü ARRIBA X DEBAJO
- 25. •
La documentoscopía, como pudimos apreciar en el presente proyecto grupal,
es parte fundamental de la Criminalística y esencial para la investigación
Judicial sobre falsificaciones de documentos, escrituras etc. • La
falsificación no es nueva forma de delinquir, puesto que hay registro
histórico de diferentes modos de alterar documentos originales pero la
versatilidad actual promovida por los conocimientos técnicos y habilidades
personales de los falsificadores.
- 26. •
Por lo anteriormente expresado, es necesario que los técnicos que procesen
escenas de éste tipo de ilícito tienen que ser capacitados en la materia,
en la República Dominicana, a nivel Estatal existen dos instituciones que
analizan documentos de diversa naturaleza a los fines de determinar la
autenticidad de los mismos. • De esto se deriva que en un país tan pequeño
como éste, tenga dos organismos encargados de hacer lo mismo como lo son
la Policía Científica de la Policía Nacional y el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses (INACIF) lo que trae como consecuencia que los llamados
a solicitar las experticias ( Ministerio Público) sienta confusión al
momento de remitir las actuaciones a uno u otra institución Estatal. La
experiencia de éste grupo ha sido enviarlas al Instituto Nacional de
Ciencias Forenses (INACIF) que a su vez es una dependencia de la
Procuraduría General de la República (PGR) quien tiene un departamento
para esos fines y que sólo actúa a requerimiento Fiscal u Orden Judicial.
- 27. •
Por tanto ésta debilidad que refleja el sistema incide en que no haya una
certera coordinación en éste campo que muchas veces conlleva a la impunidad.
• Es necesario seguir desarrollando e invirtiendo en ésta disciplina de la
criminalística, pues es más común en la actualidad la presencia de ésta
práctica ilícita principalmente contra entidades bancarias, obligaciones
contractuales y billetes de curso comercial (peso oro Dominicano y Dólar
Estadounidense) que repercute en contra del buen desenvolvimiento de la
sociedad, lo que ha motivado al desarrollo de nuevas técnicas de
protección de firmas, documentes, billetes etc.
¿como se encuentran los elementos formadores de la materia viva?
Los seres vivos, animales y plantas, están formados por sustancias, que constituyen lo que denominamos materia viva . El 99 % de la materia viva está formado por cuatro elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. El carbono es el elemento más importante, pues sirve de base en la constitución de las moléculas de la materia viva al unirse con el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, etc. Hay toda una rama de la química, llamada química orgánica, que se ocupa del estudio de estos compuestos. Otros elementos también importantes porque son indispensables para la vida, serían: el hierro, el calcio, el sodio y el yodo, aunque están en una proporción mucho menor. Composición química de los seres vivos: C, H, O, N, S, P Las plantas, los animales y el hombre, así como todas las cosas materiales que forman parte de nuestro mundo y el universo, están formados de materia. La materia es todo aquello que ocupa un espacio y que tiene masa. El hombre a intentado conoce la naturaleza ...
Comentarios
Publicar un comentario