¿Cual es el papel de técnicas analíticas?

 Tipos de técnicas de análisis químico
 Definir el papel y alcance del Análisis Estructurado como una forma de análisis diferenciada, este libro acompaña sistemáticamente a los lectores a lo largo de una taxonomía de ocho categorías de técnicas que conforman un sólido proceso analítico. Para cada una de las 50 técnicas tratadas se incorporan instrucciones paso a paso y una descripción, no sólo de cuándo utilizarlas y del valor que aportan al análisis, sino también de las trampas potenciales que se han de evitar en el proceso.
Pueden clasificarse en dos grandes grupos: técnicas clásicas, y técnicas instrumentales.
Las técnicas clásicas están basadas en reacciones cuantitativas en las que se alcanza el equilibrio químico con la intervención del analito. La propiedad analítica que se mide es la masa o el volumen de analito, de reactivo o del producto de reacción que se consume o genera tras alcanzar el equilibrio químico. La concentración de analito se determina a partir de cálculos estequiométricos. Entre sus principales ventajas está el que pueden aplicarse sin necesidad de un equipamiento ni una cualificación técnica sofisticada. Entre sus desventajas, el que no suelen suministrar límites de cuantificación bajos, y que las incertidumbres asociadas a los métodos de aplicación acostumbran a ser elevadas.
Las técnicas instrumentales están  basadas en la medida de una propiedad física de la muestra cuyo valor está relacionado con la concentración de analito, y en la mayoría de los casos con factores ajenos a dicha concentración. Los métodos basados en técnicas instrumentales tienen como principales ventajas, la rapidez de respuesta, la mayor sensibilidad y selectividad, y la posibilidad de automatización. Entres sus desventajas más notables señalar: la influencia del diseño del instrumento,  la mayor complejidad, y su mayor coste económico.
 Técnicas analíticas clásicas. 
En este grupo se encuentran las gravimetrías y las volumetrías.
 Gravimetrías. Consisten en separar la especie química que se quiere determinar del resto de los componentes de la muestra y proceder a su pesada. A partir de este valor se obtiene la concentración del analito en la muestra inicial.
La instrumentación básica necesaria para el análisis gravimétrico consiste en balanzas analíticas,  estufas de secado regulables a las temperaturas que indiquen los métodos de aplicación, y hornos mufla igualmente regulables.
Entre las aplicaciones de estas técnicas en el análisis medioambiental, tenemos:
• La determinación de partículas, procedentes de muestreos atmosféricos.
• La determinación de materia en suspensión, materia disuelta, y materia volátil, presentes en las aguas.
• El análisis de aceites y grasas, en aguas residuales.
• La determinación de sulfatos, en aguas residuales.
Volumetrías En ellas la señal analítica es el volumen de reactivo, de concentración conocida, que se necesita para que reaccione exactamente, de forma directa o indirecta, con la cantidad de analito que queremos determinar. Por ello, tanto el reactivo como la muestra deberán estar en estado líquido. El momento en que se produce el equilibrio de la reacción se conoce gracias a un indicador. El indicador puede ser de muy diferente naturaleza (desprendimiento de calor, cambios en alguna propiedad eléctrica en la disolución, cromogénicos, etc).

Imagen relacionada    Fuente de información:
 https://static.eoi.es/savia/documents/componente45766.pdf




Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿como se encuentran los elementos formadores de la materia viva?